domingo, 3 de febrero de 2019

Travesuras de la niña mala | Mario Vargas Llosa




"La verdad, había en ella algo que era imposible no admirar, por esas razones que nos llevan a apreciar las obras bien hechas, aunque sean perversas."


Mario Vargas Llosa | Travesuras de la niña mala.




¡Honrando al amor en su tradicional mes de febrero!


Esta vez tendremos la oportunidad de ver distintas facetas del amor, y sus formas de percibirlo: desde el amor puro y sencillo de un niño, hasta un amor maduro, desinteresado, incluso, hasta llegar a tornarse en algo incomprensible y tormentoso. Esta vez, Vargas Llosa, es quien nos enseña una historia donde no hay límites sobre el amor y sobre lo que se está dispuesto a sobrellevar para tenerlo.


Tuve la oportunidad de leer a Marito (como es referido en otros libros) hace varios años, y este fue el primer libro que llegó a mis manos por recomendación de mi madre, libro que me pareció increíble. El año pasado me hicieron una pregunta típica, que estoy segura a todos nos han hecho alguna vez, ¿Qué autores te gustan?, y otras como ¿si te quedaras en una isla y pudieras llevarte cinco libros cuáles serian?, luego de exponer todas mis respuestas y, estando una librería cerca, decidí regalarle este libro a quien tiempo después me motivó a proponerlo en el club.


Espero que este libro, pueda causarles la sensación de no querer parar de leerlo.


(Para resolver el misterio de esta entrada, es Brenda quien lo escribe, y soy yo quien le hizo las gastadas preguntas. No me arrepiento de haber recurrido a los clichés, pues me dejaron con tres cosas: redimir la imagen que yo tenía de Vargas Llosa, el libro con dedicatoria y una negrita. Digan lo que digan de los clichés, nunca dejan de sorprendernos. ¿O acaso alguien estaría dispuesto a quejarse del cliché del sol cada mañana? a.e).


BIOGRAFÍA DE MARIO VARGAS LLOSA 

Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano que cuenta también con la nacionalidad española desde 1993. Es considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Nobel de Literatura 2010, el Cervantes (1994) —considerado como el más importante en lengua española—, el Premio Leopoldo Alas (1959), el Biblioteca Breve (1962), el Rómulo Gallegos (1967), el Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Planeta (1993), entre otros. Desde 2011 recibe el tratamiento protocolar de Ilustrísimo señor al recibir de Juan Carlos I de España el título de Marqués de Vargas Llosa.

Alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Continuó escribiendo prolíficamente en varios géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus libros se encuentran obras de teatro, novelas policíacas, históricas y políticas. Varias de sus novelas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La fiesta del Chivo (2000), han sido adaptadas y llevadas al cine.

Muchas de sus obras están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo. Desde que inició su carrera literaria en 1958 reside en Europa (entre EspañaGran BretañaSuiza y Francia) la mayor parte del tiempo, de modo que en su obra se percibe también una cierta influencia europea.

Al igual que otros autores hispanoamericanos, ha participado en política. Luego de simpatizar con el comunismo en su juventud, a partir de la década de 1970 se adscribió al liberalismo. Fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990


Nació en el seno de una familia de clase media en la ciudad de Arequipa, en el sur del Perú en 1936.​ Fue el único hijo de Ernesto Vargas Maldonado (Lima, 1905 - ?) y de su esposa (Arequipa, 4 de junio de 1935) Dora Llosa Ureta (Arequipa, 1914 - ?), quienes se separaron meses antes de su nacimiento​ para divorciarse luego del mismo, de mutuo acuerdo.​ Poco después de que Mario naciera, su padre reveló que tenía una relación con una mujer alemana y como resultado de dicha unión, nacieron dos medios hermanos menores del escritor: Enrique y Ernesto Vargas​ (el primero falleció de leucemia a los once años de edad; el segundo es abogado y ciudadano estadounidense). ​ Su padre era el único hijo de Marcelino Vargas y de su primera mujer Zenobia Maldonado, fallecida en 1925. Su abuelo paterno se casó por segunda vez con Constanza Serpa y tuvieron ocho hijos e hijas (Manuel Vargas Serpa, Ana Vargas Serpa, Rosa Vargas Serpa, Yolanda Vargas Serpa, Humberto Vargas Serpa, Ortencia Vargas Serpa, María de Lourdes Vargas Serpa y Orlando Vargas Serpa). Su madre era hija de Pedro Llosa y Bustamante y de su esposa María del Carmen Ureta Vargas.

Mario vivió con su familia materna en Arequipa hasta un año después del divorcio de sus padres, momento en que su abuelo Pedro J. Llosa Bustamante se trasladó con toda su familia a Bolivia, donde había conseguido un contrato para administrar una hacienda algodonera cercana a Cochabamba.​ En dicha ciudad pasó los primeros años de su niñez, junto con su madre y la familia materna, y cursó hasta el cuarto grado en el Colegio La Salle. Hasta los diez años, se le hizo creer que su padre había fallecido, ya que su madre y su familia no querían explicarle que se habían separado.

Al iniciarse el gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero en 1945, su abuelo, que era primo hermano del mandatario, obtuvo el cargo de prefecto del departamento de Piura, por lo que la familia entera regresó al Perú. Los tíos de Mario se establecieron en Lima, mientras que Mario y su madre siguieron al abuelo a la ciudad de Piura.​ Allí Mario continuó sus estudios de primaria en el Colegio Salesiano Don Bosco,​ cursando el quinto grado. Fue ahí donde hizo amistad con uno de sus compañeros, Javier Silva Ruete, quien tiempo después sería ministro de Economía.

A fines de 1946 o principios de 1947, y cuando tenía diez años de edad, Mario se encontró con su padre por primera vez en Piura.​ Sus padres restablecieron su relación y se trasladaron a Lima, instalándose en el distrito de clase media Magdalena del Mar.​ Luego se trasladaron a La Perla, en el Callao, donde vivieron en una pequeña casa aislada. Los fines de semana Mario solía visitar a sus tíos y primos, que vivían en el barrio de Diego Ferré, en el distrito de Miraflores, donde hizo muchos amigos y donde tuvo sus primeros enamoramientos.​

En Lima estudió en el Colegio La Salle, de la congregación Hermanos de las Escuelas Cristianas,​ cursando el sexto grado de primaria en 1947, y los dos primeros años de secundaria de 1948 a 1949. La relación con su padre, siempre tortuosa, marcaría el resto de su vida. Por años, guardó hacia él sentimientos entremezclados, como el temor y el resentimiento, debido a que durante su niñez debió soportar violentos arrebatos de parte de su padre, además de un resentimiento hacia la familia Llosa y grandes celos para con su madre pero, sobre todo, a causa de la repulsión de su padre por su vocación literaria, que nunca llegó a comprender.​

A los 14 años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado, en el Callao, un internado donde cursó el 3º y el 4º año de educación secundaria, entre 1950 y 1951. Allí soportó una férrea disciplina militar y, según su testimonio, fue la época en la que leyó y escribió «como no lo había hecho nunca antes», consolidando así su precoz vocación de escritor.​ Sus lecturas predilectas fueron las novelas de los escritores franceses Alejandro Dumas y Victor Hugo. Entre sus profesores figuró el poeta surrealista César Moro, quien por un tiempo le dio clases de francés.

Durante las vacaciones veraniegas de 1952, Vargas Llosa empezó a trabajar como periodista en el diario limeño La Crónica donde se le encomendaron reportajes, notas y entrevistas locales.​ Ese mismo año se retiró del colegio militar y se trasladó a Piura, donde vivió con su tío Luis Llosa (el “tío Lucho”) y cursó el último año de educación secundaria en el colegio San Miguel de Piura.​ Simultáneamente trabajó para el diario local, La Industria, y presenció la representación teatral de su primera obra dramatúrgica, La huida del Inca, en el teatro «Variedades».

RESUMEN DEL LIBRO

¿Cuál es el verdadero rostro del amor? Ricardo ve cumplido, a una edad muy temprana, el sueño que en su Lima natal alimentó desde que tenía uso de razón: vivir en París. Pero el rencuentro con un amor de adolescencia lo cambiará todo. La joven, inconformista, aventurera, pragmática e inquieta, lo arrastrará fuera del pequeño mundo de sus ambiciones. Testigos de épocas convulsas y florecientes en ciudades como Londres, París, Tokio o Madrid, que aquí son mucho más que escenarios, ambos personajes verán sus vidas entrelazarse sin llegar a coincidir del todo. Sin embargo, esta danza de encuentros y desencuentros hará crecer la intensidad del relato página a página hasta propiciar una verdadera fusión del lector con el universo emocional de los protagonistas. Creando una admirable tensión entre lo cómico y lo trágico, Mario Vargas Llosa juega con la realidad y la ficción para liberar una historia en la que el amor se nos muestra indefinible, dueño de mil caras, como la niña mala. Pasión y distancia, azar y destino, dolor y disfrute... 

¿Cuál es el verdadero rostro del amor?

CONSIDERACIONES PREVIAS A LA LECTURA 



En la mayoría de ediciones del libro se han incluido comentarios del propio Llosa con respecto a la construcción de esta historia. Un punto que destacó es el interés del peruano por lo geográfico. 


En las 'travesuras', cita Mario Vargas Llosa, hay un despliegue biográfico en lo que respecta a las ciudades y los entornos. Aquí, como en 'Rayuela', la geografía constituye condiciones que permiten los eventos, los fenómenos; es decir que si no es por estos fondos, las situaciones que experimentan los personajes se verían carentes de cierto peso, que hace del libro una experiencia similar al vicio. La armonía entre los eventos y los espacios urbanísticos permiten entrever la naturaleza psicológica de los lugares y la topografía que guarda el corazón, el amor y las obsesiones.


Este detalle en específico, anudado a una precisión por parte de Llosa para dejar correr el torrente de saber de cada lugar y época, hacen a mi parecer, a las 'Travesuras', una odisea épica del eros de nuestro tiempo. Un libro moderno con la estructura de los grandes clásicos. Esta es una de las muchas razones que hacen del libro una joya literaria. 


¿UNA NOVELA  OCCIDENTAL?

A pesar de las tendencias latinoamericanas de explorar la cultura, y ahondar en las raíces de Latinoamérica el libro de Mario Vargas Llosa, al menos el particular, es evidentemente occidental; es decir, que 'travesuras' se articula a través de los ancestrales y nuevos lineamientos coloniales. La posmodernidad, ese espíritu crítico a la cultura moderna, vigente en el libro, esta influenciado en el pensamiento francés, cosa que Llosa jamás ha intentado negar. Pero es aquí donde el genio del autor rescata y resguarda el espíritu latinoamericano con mayor delicadeza e ingenio que Gabriel García Márquez, en Cien años de Soledad

Y es que en las 'travesuras', el tema del 'realismo mágico' -estandarte de mundo latinoamericano- se ve reflejado en un modesto capítulo, totalmente contrario al espíritu general de la novela y antagónico al perfil del mismo autor. Es que en el capitulo VI. Arquímedes, constructor de rompeolas, Llosa no solo es capaz de dejar sin palabras al mundo occidental que tiende a dar respuesta de todo, sino que enseña que el origen mismo de esa razón mordaz de la época, tiene su origen en las cosas sencillas, en los misterios, como lo son las leyendas, la familia y el amor. 

DIVISIÓN DE LECTURAS

Jueves 07 de Febrero: Hasta finalizar el capítulo II "El Guerrillero".

Jueves 14 de Febrero: Hasta finalizar el capítulo IV "El trujimán de Chateau Meguru".

Jueves 21 de Febrero: Hasta finalizar el capítulo V "El niño sin voz".


Jueves 28 de Febrero: Hasta finalizar el libro.Resultado de imagen para mario vargas llosa
Mario Vargas Llosa, ganador del premio Nobel 2010.


ESTUDIOS LITERARIOS SOBRE EL LIBRO

https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_215.pdf
http://www.scielo.sa.cr/pdf/kan/v40n1/2215-2636-kan-40-01-00011.pdf
https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view
http://www.biblioteca.org.ar/libros/150769.pdf

3 comentarios :

  1. Una historia muy bien lograda de inicio a fin. Cada detalle de los lugares y la relación con (todos) los personajes era necesaria, no hay desperdicio en nada de lo que se lee!

    A parte del "amor" que tiene Ricardito, otro sentimiento que se le da muy bien es la amistad; supo ser amigo y fue correspondido.

    Según avanza el libro, amamos a Ricardito, luego lo quisieramos tener enfrente para que reaccionara, luego le perdonamos ser tan "pichichuri", después lo damos por caso perdido... En medio de eso, aparece esta niña mala que nos hace odiarla, luego detestarla mucho, de pronto nos conmueve... pero no! Es niña mala y con ella las cosas son odiarla mucho o tenerle compasión, no hay términos medios con ella. Los amigos que la vida le da en diferentes momentos, son completamente bien presentados y muy importantes en cada etapa. Benditos amigos!!!

    En resumen, un libro que se disfruta fácilmente, que se puede recomendar y quizá, también se podría volver a leer casi-casi con la mismas emociones! Un 10/0

    ResponderEliminar
  2. Uffff... Qué libro tan difícil de leer para mí, hemos tenido varios encuentros de amor-odio, él y yo... Al igual que la relación con la niña mala, nosotros (el libro y yo) nos dejamos unos días, nos perdonábamos, regresábamos y nos volvíamos a pelear... Así pasamos un par de meses.

    Se me hizo sumamente difícil comprender su relación y me enojaba el hecho que el tal Ricardito fuera tan tan tan … él… al final lo logramos y terminamos, nos reconciliamos, al mismo tiempo que la niña mala expiraba su último aliento.

    Me encanto que la historia fuera congruente hasta el final, que los personajes terminaran como habían pasado todo el libro. Supongo que como dicen algunos, la línea entre el amor y el odio es muy sutil <> y aunque mi pequeño cerebro no logre concebir una relación así, debo aceptar que el amor no siempre viene en frascos bonitos y elegantes, a veces viene mal envuelto y un poco <> masticado.

    Muy buena elección de libro para su categoría, sobretodo porque la historia, aunque en su mayoría gira alrededor de los dos personajes principales, también da cabida a otras historias de amor, otra clase de amor, entre ellas, la que más me gustó fue la de los esposos Grovoski con su hijo Yilal, porque, aunque es un amor que se espera que exista, es un amor que va mas allá cuando se sabe que es un hijo nacido del corazón.

    Qué bueno tener finales así, aunque en un sentido estricto no es literalmente "fueron felices para siempre"... se asemeja mucho, un final de paz y amor, cada personaje a su manera, la niña mala no podía haber encontrado paz en esta vida, tal vez en la otra pueda, y el niño bueno, solo estando con ella, él es feliz.

    ResponderEliminar
  3. Correcto. Justo asi fueron las reacciones durante las reuniones. Algunos sentimos mucha pena por el tal Ricardito, otros enojo, otros perdón... etc. En todo caso, la conclusión casi general fue que todos hemos sido en algún momento de nuestras vidas Ricarditos y/o niñas/niños malos y traviesos... por eso nos pudimos conectar con ambos personajes y sentir cosas tan fuertes. Algunos estaban esperanzados en que se contaran cosillas ahí y por eso iban a las reuniones!!!!! jajajajaja
    Buen libro para compartir!!!

    ResponderEliminar