"En esta guerra no hay héroes ni hazañas increíbles, tan solo hay seres humanos involucrados en una tarea humana. En esta guerra no solo sufren las personas, sino la tierra, los pájaros, los árboles. Todos los que habitan este planeta junto a nosotros. Y sufren en silencio, lo cual es aún más terrible".
Svetlana Alexiévich
Amigos, hemos llegado al mes destinado al Premio Nobel de Literatura. Como ya es una tradición en este club, esta viñeta nos permite elegir uno o dos libros de la obra del escritor ganador del premio del año anterior. El año pasado fue entregado a la bielorrusa Svetlana Alexiévich. Como ella ha escrito en su idioma nativo, el ruso, hemos tenido que hacer la votación de entre los únicos tres libros que han sido traducidos y que pudimos conseguir, siendo el ganador "La guerra no tiene rostro de mujer".
El Premio Nobel es un galardón internacional que se otorga anualmente para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad.
Los premios se instituyeron en 1895 como última voluntad de Alfred Nobel, industrial sueco, y comenzaron a entregarse en 1901 en las categorías de Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz. A partir de 1968 se estableció también el Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel gestionado por la Real Academia de las Ciencias de Suecia y que es erróneamente llamado Premio Nobel de Economía.
La Real Academia de las Ciencias de Suecia es la encargada de nombrar al ganador del Premio Nobel de Física, del Premio Nobel de Química y del Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel; la Asamblea del Nobel del Instituto Karolinska elige al ganador del Premio Nobel de Medicina, y la Academia Sueca nombra al ganador del Premio Nobel de Literatura. Todos ellos se entregan en una ceremonia celebrada cada 10 de diciembre en Estocolmo, Suecia. El Premio Nobel de la Paz, en cambio, es elegido por el Comité Noruego del Nobel, y se entrega en la ciudad de Oslo, en Noruega.
Los distintos premios se entregan cada año. Cada persona o institución laureada recibe una medalla de oro, un diploma y una suma de dinero. Esta última, determinada por la Fundación Nobel, en 2013 ascendió a los 8 millones de coronas suecas, equivalente a unos 874 mil euros.
El premio no puede otorgarse póstumamente, a menos que el ganador haya sido nombrado antes de su defunción; y, si el premio es compartido, la cuantía de dinero se dividirá entre los ganadores, que no podrán ser más de tres personas.
Esperamos que disfruten con nosotros de esta lectura y les animamos a que compartan sus comentarios y observaciones en esta misma entrada.
Como dato curioso les comento que ella cumple años el 31 de este mes, así que también servirá nuestra lectura como una celebración por su vida.
¡Felices lecturas!
SINOPSIS
Este libro reúne los recuerdos de casi un millón de mujeres que combatieron en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, cuya historia jamás ha sido contada. Estas mujeres fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y de mujeres en guerra.
¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres, la mayoría por primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte. Alexiévich deja que sus voces resuenen en este libro estremecedor, que pudo reescribir en 2002 para introducir los fragmentos tachados por la censura y material que no se había atrevido a usar en la primera versión.
FICHA DEL LIBRO
Viñeta: Mayo| Premio Nobel de Literatura
Libro: La guerra no tiene rostro de mujer
Título original: U voini ne zhenskoe lizo
Autora: Svetlana Alexiévich
Nacionalidad: Bielorrusa
Año: 1985
Total de páginas: 368
Editorial: Espaebook
Idioma original: Ruso
Traducción: Yulia Dobrovolskaia & Zahara García
DIVISIÓN DE LECTURAS
Jueves
12 de
mayo
|
Jueves
19 de
mayo
|
Jueves
26 de
mayo
|
Biografía de la autora Hasta el capítulo: “Yo fui la única que regresé con mi madre” (inclusive) |
Hasta
el capítulo: “Señoritas, ¿saben ustedes que la esperanza de vida de un jefe
de la sección de zapadores es de dos meses” (inclusive)
|
Hasta
el capítulo final.
|
32%
|
68%
|
100%
|
LA AUTORA
Svetlana Aleksándrovna Aleksiévich o Svetlana Alexándrovna Alexiévich (Aleksiévič, transliterado del ruso Светла́на Алекса́ндровна Алексие́вич, en bielorruso Святлана Аляксандраўна Алексіевіч, transcrito como Sviatlana Aliaksándrauna Alieksiyévich); Stanislav, Ucrania soviética, Unión Soviética, 31 de mayo de 1948), es una escritora y periodista bielorrusa de lengua rusa, galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 2015.
Hija de dos maestros, él bielorruso y ella ucraniana, Aleksiévich nació en el pueblo de Stanislav –actual Ivano-Frankivsk– en la Ucrania soviética, pero se crió en la república soviética de Bielorrusia. Estudió periodismo en la Universidad de Minsk desde 1967 y al graduarse se marchó a la ciudad de Biaroza, en el óblast o provincia de Brest, para trabajar en el periódico y en la escuela locales como profesora de historia y de alemán. Durante ese tiempo se debatió entre la tradición familiar de trabajar en la enseñanza y el periodismo.
Fue reportera en la prensa de Narowla, en el óblast o provincia de Gómel. Desde sus días de escuela había escrito poesía y artículos para la prensa escolar y también en la revista literaria Neman de Minsk, donde publicó sus primeros ensayos, cuentos y reportajes.
El escritor bielorruso Alés Adamóvich la inclinó a la literatura apoyando un nuevo género de escritura polifónica que denominó «novela colectiva», «novela-oratorio», «novela-evidencia» o «coro épico», entre otras fórmulas. En sus textos a medio camino entre la literatura y el periodismo usa la técnica del collage que yuxtapone testimonios individuales, con lo que consigue acercarse más a la sustancia humana de los acontecimientos. Para esto tuvo que transformarse en viajera y visitar casi toda la Unión Soviética. Usó este estilo en su primer libro La guerra no tiene rostro femenino (1983), en el que, a partir de entrevistas, abordó el tema de las rusas que participaron en la II Guerra Mundial. El estreno de la adaptación teatral en Moscú, en 1985, supuso un gran antecedente en la glásnost o apertura del régimen soviético iniciada por su dirigente Mijaíl Gorbachov. Alés Adamóvich y Vasil Bykaŭ son los más importantes influjos que la propia escritora ha reconocido en su obra.
Su obra es una crónica personal de la historia de los hombres y mujeres soviéticos y postsoviéticos, a los que entrevistó para sus narraciones durante los momentos más dramáticos de la historia de su país, como por ejemplo la II Guerra Mundial, la Guerra de Afganistán, la caída de la Unión Soviética y el accidente de Chernóbil. Enfrentada al régimen autoritario y a la censura del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, abandonó Bielorrusia en el año 2000 y estuvo viviendo en París, Gotenburgo y Berlín. En 2011 Aleksiévich volvió a Minsk. Varios libros suyos fueron publicados en Europa, Estados Unidos, China, Vietnam e India y recibió el premio Nobel de 2015 siendo la primera escritora de no ficción con este premio en un siglo.
Obras
1985: La guerra no tiene rostro de mujer.
1985: Los últimos testigos. Cien relatos nada infantiles.
1990: Los chicos de cinc.
1994: Fascinados por la muerte.
1997: Voces de Chernóbil.
2013: El fin del Homo sovieticus.
0 comentarios:
Publicar un comentario