domingo, 2 de mayo de 2021

El iris salvaje | Louise Glück

El iris salvaje de Louise Glück será la primera lectura de poesía en el CBE desde el año 2007.  

 "Ahora, querida clase, aprenderán a pensar otra vez por sí mismos. Aprenderán a saborear las palabras y el lenguaje. A pesar de todo lo que les digan, las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo. [...] Les contaré un secreto. Acérquense. ¡Acérquense! No leemos y escribimos poesía porque es bonita, leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana, y la raza humana está llena de pasión. La medicina, el derecho, el comercio y la ingeniería son carreras nobles y necesarias para dignificar la vida. Pero la poesía, la belleza, el romanticismo, el amor… son las cosas que nos mantienen vivos".

El fragmento anterior, un parlamento del profesor John Keating (Robin Williams) extraído de la película de 1989 La sociedad de los poetas muertos, vino a mi memoria mientras pensaba en la manera de introducir las lecturas 190 y 191 en el Club de la Buena Estrella. Los libros elegidos para este mes de mayo de 2021 son El iris salvaje y Averno, ambos de la poeta estadounidense Louise Glück, ganadora del Premio Nobel de Literatura el pasado mes de octubre.

Robin Williams en La sociedad de los poetas muertos (1989).

La lectura de El iris salvaje, obra galardonada con el Premio Pulitzer de Poesía de 1993 y con la presea William Carlos Williams concedida por la Sociedad de Poetas de América un año antes, supone un hito en nuestro club por ser el primer libro de poesía que leemos desde octubre de 2007, cuando fue incluido en nuestro programa de lecturas El día interminable del autor salvadoreño Jorge Galán. 

Desde aquel año, por una u otra razón, el Club de la Buena Estrella se ha enfrascado en la lectura de novelas, cuentos, crónicas, biografías y otros géneros y subgéneros, haciendo a un lado la obra poética. No han sido pocas las veces en que Loida Pineda, una de las fundadoras de nuestro club y amante de la poesía, ha propuesto volver a la lectura del género, pero hasta ahora sus iniciativas no encontraron eco en el grupo. La voluntad del club, expresada en la elección democrática de nuestros libros, ha probado ser implacable en el veto a los poetas. Si este año la señora Glück se ha colado en nuestro calendario, solo ha sido gracias al hecho de que la lectura del Premio Nobel, al margen de quien lo ganara, ya estaba predefinida para este mes de mayo. Ergo, leeremos poesía por un acto de la Providencia o bien de la Academia Sueca.

Esta reticencia hacia leer poesía por parte de nuestro club (y me atrevo a decir que la misma actitud predomina en la sociedad en general) me ha hecho pensar un poco en las causas y en las consecuencias de semejante soslayo. Me parece que en buena medida se debe a que muchos estamos prejuiciados por ideas bastante generalizadas que asocian y limitan la poesía a lo cursi y romántico. Vivimos además en un mundo vertiginoso y apabullante, pletórico de información y de distracciones, donde cada vez hay menos espacio para la contemplación. En ese contexto la lectura en general compite en clara desventaja contra muchas otras actividades que acaparan el tiempo de las personas. Y no es extraño entonces, que cuando finalmente se concede espacio para leer, la mayoría valore mejor un libro de formación, superación o mero entretenimiento, antes que uno de poesía.

Pero, ¿qué es la poesía? ¿Por qué leerla? Según la omnisapiente Wikipedia, la poesía es un "género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa". Leer esa definición me hizo recordar la gran cantidad de veces que en las reuniones del club hemos comentado sobre las frases bonitas que rescatamos de un libro. Es evidente que muchos de nosotros valoramos no solo una buena historia sino la manera en que está contada, la belleza lírica, el uso armonioso de las palabras y la musicalidad de una frase bien construida. ¿No les parece contradictorio que luego digamos que no somos de leer poesía? 

En una entrevista que el escritor Rafael Menjívar Ochoa hizo en 2008 al poeta y narrador Jorge Galán, este último argumenta que "la poesía es varias cosas, la poesía es música, la poesía es ritmo, la poesía es cadencia, la poesía es revelación, la poesía es un acto de magia". Nótese que la definición de poesía de Jorge es prácticamente un poema. Y si retornamos al inspirador profesor Keating de La sociedad de los poetas muertos, este dice que "la poesía más hermosa puede ser sobre lo más simple, como un gato, una flor o la lluvia. La poesía puede ser acerca de cualquier cosa con poder de revelación. Solo no deje que sus poemas sean ordinarios". Nuestra autora del mes remata diciendo que "los poemas no perduran como objetos, sino como presencias. Cuando lees algo que merece recordarse, liberas una voz humana: devuelves al mundo un espíritu compañero. Yo leo poemas para escuchar esa voz. Escribo para hablar a aquellos a quienes he escuchado."

¿Nos animamos entonces a tirar los muros de nuestros prejuicios y hacemos un breve espacio en nuestras vidas para la contemplación y el aprecio de la belleza? Los invito cordialmente a la lectura del primero de los dos cortos libros de Louise Glück, que a punto estuvimos de no conseguir a tiempo, merced a la escasez de ejemplares por las disputas legales entre la autora y Pre-Textos, la editorial española que viene publicando su obra traducida al castellano desde mucho antes de que la ganadora del Nobel obtuviera fama y reconocimiento mundial, en el veredicto de la Academia Sueca "por su característica voz poética, que con su austera belleza hace universal la existencia individual".

Vuelvo, para cerrar esta introducción, al personaje del profesor John Keating citando un poema de Walt Whitman, una poderosa y emotiva respuesta a la pregunta medular y existencial que todos alguna vez nos hemos hecho en la vida: 


¡Oh, mi yo! ¡oh, vida!

de sus preguntas que vuelven,

del desfile interminable de los desleales,

de las ciudades llenas de necios.

De mí mismo, que me reprocho siempre 

(pues, ¿quién es más necio que yo, ni más desleal?).

De los ojos que en vano ansían la luz, 

de los objetos despreciables, 

de la lucha siempre renovada,

de los malos resultados de todo,

de las multitudes afanosas y sórdidas que me rodean.

De los años vacíos e inútiles de los demás, 

yo entrelazado con los demás.


La pregunta, ¡oh, mi yo!,

la pregunta triste que vuelve 

- ¿qué de bueno hay en medio de estas cosas, 

oh, mi yo, oh, vida? -


Respuesta:


Que estás aquí,

que existe la vida y la identidad,

que prosigue el poderoso drama 

y que tú puedes contribuir con un verso.

----------------------------------------------------


FICHA DEL LIBRO



DIVISIÓN DE LAS LECTURAS



LA AUTORA

Louise Elisabeth Glück (Nueva York, 22 de abril de 1943)

Poeta estadounidense en lengua inglesa. Fue la duodécima poeta laureada (2003-2004) por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. El 8 de octubre del 2020 se anunció que ganó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la decimosexta mujer en recibir el galardón.

Se licenció en 1961 por la George W. Hewlett High School en la ciudad de Hewlett, Nueva York. Posteriormente asistió al Sarah Lawrence College en Yonkers (Estado de Nueva York), y a la Universidad de Columbia. En 1993, ganó el Premio Pulitzer de poesía por su poemario El iris salvaje.

Ha recibido también el National Book Critics Circle Award por Triumph of Achilles (El triunfo de Aquiles), el Premio de la Academia Americana de Poetas por Firstborn (El Primogénito), así como numerosas becas Guggenheim. En este momento vive en Cambridge, Massachusetts, y desarrolla actividades de docencia en el departamento de lengua inglesa del Williams College en Williamstown, Massachusetts. De forma paralela, imparte clases en la Universidad de Yale y fue profesora invitada en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga.

Louise Glück es autora de once libros de poesía, entre los que se incluye Averno, The seven ages, Vita Nova, por el que fue galardonada con el Premio de Poesía de The New Yorker, Meadowlands, The Wild Iris (El iris salvaje), que recibió el Premio Pulitzer de poesía y el Premio William Carlos Williams de la Poetry Society of America, Ararat que recibió el Premio Nacional de poesía Rebekah Johnson Bobbit; y The triumph of Achiles que recibió, entre otros, el National Book Critics Circle Award. The First Four Books es una compilación de su poesía temprana.

También ha publicado una colección de ensayos, Proofs and Theories: Essays on Poetry (1994), que recibió del PEN Club Internacional el premio Martha Albrand de literatura de no ficción. La editorial Sarabande Books publicó en formato de bolsillo un nuevo poemario constituido por seis partes, titulado October. En 2001 la Universidad de Yale concedió a Louise Glück su premio de poesía Bollingen Prize, que concede de forma bienal a un poeta destacado por su obra. Entre otros galardones y honores se incluyen el Lannan Literary Award, el Sara Teasdale Memorial Prize, la Medalla al mérito del MIT, el Premio Wallace-Stevens​ y diferentes ayudas y becas a la creación de instituciones como la Guggenheim y la Rockefeller.

FUENTES

- Wikipedia

- Tribulaciones y asteriscos