martes, 22 de septiembre de 2015

La habitación al fondo de la casa, Jorge Galán


Amigos del Club de la Buena Estrella. Como ustedes saben, este mes contamos con un libro opcional, siempre en la viñeta de septiembre que no solo conmemora la independencia de nuestro país, sino que hace honores a nuestros escritores salvadoreños. En esta ocasión, es el turno de Jorge Galán con su novela "La habitación al fondo de la casa". 

Esta novela es, en palabras de la escritora española Almudena Grandes: "Un extraordinario juego de equilibrios, un brillante tejido literario de luces y de sombras que estremecerá al lector tanto por lo que cuenta como por lo que oculta. La atmósfera transparente de los días felices de la infancia y la juventud de magdalena, la crónica de su amor por Vicente y por sus hijos, aparece enturbiada desde las primeras páginas por un velo oscuro, una ominosa amenaza que late como una maldición sobre la vida de su familia."

Espero que todos nos acompañen en esta apasionante lectura.

Una propuesta de Nelson Hernández
SINOPSIS

Este libro relata un siglo de vida en El Salvador desde la visión de Magdalena, que se extingue en una habitación en la que recuerda sucesos mágicos como la historia del niño que caminaría sobre las aguas de un río, la maldición de una joven cuyos deseos malignos se cumplían, el regreso de un muchacho que trabajaba en la construcción del Canal de Panamá para conocer al amor de su vida, el destino imposible de una mujer sin líneas en las manos o los primeros asesinatos de una guerra que desembocaría en la angustia rutinaria del país más violento del mundo. Un relato de verdadero amor atravesado por la desgracia.

FICHA DEL LIBRO

Viñeta:                      Septiembre opciona| Autor salvadoreño
Libro:                        La habitación al fondo de la casa
Autor:                        Jorge Galán
Nacionalidad:            Salvadoreño
Año:                          2013
Total de páginas:      224
Editorial:                   Valparaíso Ediciones
Género                      Novela
Idioma original:        Español
ISBN:                        9788494103698









DIVISIÓN DE LECTURAS

Jueves 24 de septiembre
Biografía del autor
Hasta la página 112
50%

Jueves 1 de octubre
Hasta la página 224
100% Final del libro.

Jueves 8 de octubre
Conversatorio con el autor del libro
The Green House, San Benito
6:30 p.m.

EL AUTOR

Es autor de varios libros de poemas, entre los que destacan, El círculo (2014), El estanque colmado (2011), La ciudad (2011) y Breve historia del alba (2007); de los libros infantiles Los otros mundos (2010) y El premio inesperado (2008) y de la novela La habitación al fondo de la casa, que ha sido traducida a varios idiomas.

Está incluido en la antología Poesía ante la incertidumbre. Nuevos poetas en español, publicada en varios países. Obtuvo el Premio Iberoamericano para obra publicada Jaime Sabines (México, 2011); el Premio Internacional Antonio Machado (España, 2009); el Premio Adonáis (España, 2006); y el Premio Nacional de El Salvador tanto en poesía, como en novela y en cuento infantil.


Es reconocido como el poeta latinoamericano más relevante nacido después de 1970 según El canon abierto, un estudio realizado por críticos e investigadores de más de cien universidades de prestigio.

Vargas Llosa: La literatura crea personas libres e inconformes



"La literatura es enormemente útil porque es una fuente de insatisfacción permanente; crea ciudadanos descontentos, inconformes. Nos hace a veces más infelices, pero también nos hace muchísimo más libres...la literatura no puede ser sustituida por el producto audiovisual porque las ficciones cinematográficas de ninguna manera tienen ese corolario lento, retardado, que posee la literatura...¿Para qué sirve la literatura? Sirve para entender. No hay nada más entretenido que un poema o una gran novela, pero ese entretenimiento no es efímero. Deja una marca secreta y profunda en la sensibilidad y en la imaginación”.

El Premio Nobel de Literatura en 2010, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, defendió hoy la literatura como una forma de crear “ciudadanos descontentos, inconformes”, que aunque los haga “a veces más infelices” también los “hace muchísimo más libres”.

En un discurso plagado de citas de autores literarios, Vargas Llosa se desnudó como escritor ante la Universidad de Salamanca (noroeste de España), donde recibió el doctorado “honoris causa”, y desgranó su forma de escribir o la manera que tiene de llegar a una historia que queda plasmada en una obra.

Vargas Llosa, que fue definido por el rector de la Universidad salmantina, Daniel Hernández Ruipérez, como el “privilegiado que da la sensación de estar creando el lenguaje con su obra”, hizo una defensa cerrada de la literatura como una “forma de acción” que forma “unas conciencias” y que “contribuye a la acción en el seno de la sociedad”.

El escritor fue investido doctor “honoris causa” por la universidad salmantina por “su larga trayectoria literaria, reconocida internacionalmente, además de su influencia en la sociedad como líder de opinión”, según los argumentos de la distinción.

En el acto de investidura, la catedrática de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca Carmen Ruiz Barrionuevo destacó que con Vargas Llosa la literatura se plantee “como una vocación, un destino y una pasión”.

Estas palabras han sido ratificadas por el nobel, quien reconoció que la literatura “sirve para algo o, si no, no se explica que todavía sigamos leyendo historias” y negó que sea “una actividad sin consecuencias cuya única razón sea hacer pasar un buen rato a las personas”.

“Un pueblo contaminado de ficciones es más difícil de esclavizar que un pueblo aliterario o inculto. La literatura es enormemente útil porque es una fuente de insatisfacción permanente; crea ciudadanos descontentos, inconformes. Nos hace a veces más infelices, pero también nos hace muchísimo más libres”, reflexionó.

En esta defensa de la literatura, Vargas Llosa sostuvo que no puede ser sustituida por “el producto audiovisual” porque “las ficciones cinematográficas de ninguna manera tienen ese corolario lento, retardado, que posee la literatura”.


Además se preguntó para qué sirve la literatura y dijo: “Sirve para entender. No hay nada más entretenido que un poema o una gran novela, pero ese entretenimiento no es efímero. Deja una marca secreta y profunda en la sensibilidad y en la imaginación”.

Fuente: EFE.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Camino de hormigas, el conversatorio

Miguel Huezo-Mixco y el Club de la Buena Estrella. 
A las 18:30 Karina nos alertó de la llegada de nuestro invitado, que acudía puntual a la cita, y Loida fue a buscarlo a la recepción. Cinco de nosotros ya estábamos ubicados en el espacio apartado que reservamos en The Green House en San Salvador, donde acostumbramos ver las adaptaciones cinematográficas de los libros que leemos. Al mismo tiempo pero tres horas más tarde, Karen esperaba en el oriental Uruguay la vídeo llamada que estábamos iniciando para acercarla a nuestra mesa, las bondades de la tecnología.

Nuestro invitado se incorporó al grupo, al que ya se sumaban algunos más, y entonces Loida dio por iniciado el evento con unas palabras de bienvenida y una breve reseña de nuestro club de lectura, su historia, su funcionamiento y sus miembros, quienes uno a uno nos fuimos presentando.

Después de casi cuatro años de haber ingresado al Club de la Buena Estrella, fue hasta este jueves 17 de septiembre de 2015 cuando finalmente tuve el privilegio de estar en mi primer conversatorio con el autor de un libro que hemos incluido en nuestra programación de lecturas. Como bien dijo Miguel Ángel Meléndez, ocurre que la mayoría de los autores que leemos, cuando no están a miles de kilómetros de distancia, están al menos tres metros bajo tierra. Qué bueno que nuestro visitante especial vive en nuestro país y tuvo a bien atender nuestra invitación. 

A la cabecera de un grupo de catorce asistentes presenciales y una virtual (casi como una representación metafórica de los catorce departamentos -algunos dicen quince-, que conforman esta "angosta cintura volcánica encharcada de sangre en la que [nacimos]"), el autor salvadoreño Miguel Huezo-Mixco respondió muy cortés y animado a cada una de nuestras interrogantes sobre su Camino de hormigas, obra publicada bajo el sello de Editorial Alfaguara en 2014, que posteriormente elegimos como nuestro libro de septiembre en el club.

¿Qué lo hizo pasar de hacer poesía a escribir una novela? ¿Por qué no tiene nombre el narrador? A propósito de un personaje tan libre, decidido y contestatario como Begoña, ¿cuánto de otras corrientes ideológicas y particularmente de anarquismo considera que hubo entre los grupos revolucionarios salvadoreños?  ¿Qué fue de "el ángel"? ¿Por qué una mujer como Pepa parece afectar más al narrador que otras mujeres que lucían más importantes y determinantes en su vida? ¿Cuánto de superstición diría que hay en el narrador? ¿Cuánto de secretismo o paranoia persiste en el guerrillero en tiempos de posguerra como para evitar un nombre propio o seguir usando claves como H.P. y "esto es piedra"?

Entre elogios y agradecimientos por su libro, nuestras preguntas pasaron por todos esos temas que dieron pie a interesantes respuestas de Miguel, quien incluso se explayó en anécdotas auxiliares y “secretos” que nos permitieron tener un contexto más amplio de sus narraciones en Camino de hormigas y nos ayudaron a completar el paisaje y los colores que desprendimos de sus relatos. 

El autor también nos contó de algunos guiños que hace en su libro a otros escritores amigos suyos, de lo inusitado que puede resultar el proceso de gestación de un libro preconcebido inicialmente como algo totalmente distinto, de lo difícil que es elegir un método narrativo, de decantarse por un narrador involucrado personalmente o por uno omnisciente. La decisión de usar un narrador en primera persona, quien por no conocer todos los elementos de la historia  ni su desenlace, también se sorprende, se afecta, vive y sufre, parece la receta perfecta para hacer una narración catártica, donde el autor, sin contar necesariamente su propia vida, llega a desdoblarse en alguno de sus personajes y a sacar algo de sí mismo. Esto por supuesto conlleva la necesidad de crear otros personajes que expliquen cosas, que planteen interrogantes, que hagan juicios de valor y que establezcan posturas. Esta necesidad parece disiparse en otros libros donde se utiliza la figura de un narrador omnisciente, que conoce a todos los personajes, sus pensamientos y sentimientos, pero que nunca llega a involucrarse en la historia en un plano personal.

Miguel Huezo-Mixco también nos hizo algunas preguntas. A la luz de la retroalimentación que recibió de otros grupos donde habían comentado su libro, quiso conocer nuestros puntos de vista sobre cierto giro en la narración que, además de ser una maniobra genial, marca un antes y un después en la manera en que el lector puede percibir al narrador y a la historia misma. Al margen de las respuestas e interpretaciones personales de cada uno, hubo unanimidad en entender ese acontecimiento como un momento crucial de la historia, un verdadero punto de viraje.

Loida también aprovechó para solicitar al autor alguna recomendación literaria para incluir en nuestras lecturas, a lo que Miguel nos sugirió un autor nacional (Róger Lindo), tres franceses (Louis-Ferdinand Céline, Blaise Cendrars y Claude Lévi-Strauss), y algo del Premio Nobel turco que pueda reivindicarlo después de la insípida lectura de La casa del silencio (Orhan Pamuk, Me llamo rojo, libro que Karen y Karina también nos han recomendado ampliamente). Estamos seguros que esos títulos aparecerán cuando iniciemos el período de propuestas para el nuevo año de lecturas.

Vale la pena mencionar que todos tenemos comentarios elogiosos hacia el libro: Que maneja el recurso del titular introductorio como un gancho eficaz, sin demasiadas vueltas ni repeticiones, que no es una novela ideologizada ni propagandística (al margen de que el autor confiese haber necesitado tres reinicios de “borrón y cuenta nueva" para lograrlo), que su novela narra la vida de un hombre, básica y compleja, interesante y ordinaria, lógica y absurda, divertida y trágica; solo llevada a particularidades y extremos por el intrincado escenario de representación que supone la guerra, que sí, que está muy presente en el relato, pero sin aspiraciones de convertirse jamás en el tema central de la narración. El conflicto armado salvadoreño es apenas el marco de circunstancias en el que transcurren las vidas de estos coloridos personajes, pasionales, cobardes, heroicos, promiscuos, moralistas, decididos, confundidos, incrédulos, soñadores, escépticos, supersticiosos, redentores, culpables, duros y melancólicos, tan absolutamente contradictorios como este país que va y viene de la militancia a la apatía, de la causa al despropósito y del malinchismo al patriotismo exacerbado.

Camino de hormigas es una excelente novela que resulta de unir los puntos entre once relatos fluidos, atrapantes, entretenidos y emotivos, que invitan a esperar más narraciones de Miguel Huezo-Mixco, quien, a juzgar por los recursos empleados en este libro, ha probado ser un buen narrador, sin dejar de asomar de tanto en tanto su vena poética.

Estoy seguro que no hablo por mí solamente al agradecer a Miguel Huezo-Mixco, por su amabilidad al atender nuestra invitación, por la grata y enriquecedora experiencia del conversatorio de este jueves, y por lo mucho que hemos disfrutado las interesantes jornadas de lecturas y conversaciones que Camino de hormigas ha generado al interior de nuestro club. Ojalá que tengamos nuevas ocasiones para compartir en el futuro.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Invitación a conversatorio con Miguel Huezo Mixco

Amigos del Club de la Buena Estrella:

Están cordialmente invitados a un conversatorio con el escritor salvadoreño Miguel Huezo Mixco, donde hablaremos sobre su novela "Camino de hormigas", la cual fue seleccionada por todos los miembros de este club, como la lectura asignada para el mes de septiembre en la viñeta "Autor salvadoreño".

La cita es en The Green House, ubicado en la colonia San Benito en San Salvador a partir de las 6:30 p.m.

¡Los esperamos!






martes, 1 de septiembre de 2015

Camino de hormigas, Miguel Huezo Mixco



Amigos del Club de la Buena Estrella. Hemos llegado nuevamente al mes en el que celebramos la independencia de nuestro país, la cual la conmemoramos en este espacio leyendo a un autor salvadoreño. En esta ocasión, es el turno de Miguel Huezo Mixco con su novela "Camino de hormigas". Este es un libro básicamente sobre el amor y el desencuentro. Utiliza los arcanos de la lotería para dividir su relato en episodios hilados por la voz del narrador y, en especial, por la presencia de una enfermera española. 

Espero que todos nos acompañen en esta agradable lectura, que sin duda hará resonar más de alguna que otra fibra o recuerdo íntimo de nuestra memoria. 

SINOPSIS

Un mozo de establos rememora sus días juveniles peleando al lado de las guerrillas, cuando miraba aquella lucha como el único camino que se le abría para encontrar su puesto en el mundo. El libro no versa sobre la guerra. Es un libro sobre los azares del amor y los desencuentros. No exalta combates o hazañas, más bien relata las alegres incertidumbres del protagonista.

El relato está construido a través de episodios hilados por los movimientos del narrador en los campos de batalla y, en especial, por la presencia de una enfermera española que ha llegado a Centroamérica para apoyar la causa revolucionaria. Esa historia de amor, en muchos sentidos poco común, resulta marcada por un horrendo crimen que empuja al narrador a intentar conjurar mediante la escritura los arañazos de la memoria y el exilio.

FICHA DEL LIBRO

Viñeta:                      Septiembre| Autor salvadoreño
Libro:                        Camino de hormigas
Autor:                        Miguel Huezo Mixco
Nacionalidad:            Salvadoreño
Año:                          2014
Total de páginas:      124
Editorial:                   Alfaguara
Género                      Novela
Idioma original:        Español










DIVISIÓN DE LECTURAS

Jueves 3 de septiembre
Biografía del autor
Hasta el capítulo 3 (inclusive)
Pág. 63

Jueves 10 de septiembre
Hasta el capítulo 7 (inclusive)
Pág. 108

Jueves 17 de septiembre
Hasta el capítulo 11 (inclusive)
Pág. 165
Hasta el fin del libro

RESEÑAS

“Camino de Hormigas es un notable ejemplo de cómo la literatura comienza a apoderarse con ventaja de uno de los hechos más dramáticos del siglo veinte en Centroamérica, la guerra salvadoreña. Miguel Huezo Mixco, desde su visión de poeta que prueba por primera vez sus armas de narrador, pone el ojo sobre ese panorama de crueldades, heroísmos y dualidades y nos lo abre como una crónica maestra que nos cuenta la lucha por cambiar la historia, cuando lo primero que ocurre es que quienes cambian, para bien o para mal, son quienes participan en esa lucha, y desde su propia condición humana la vuelven heroica, o la malversan”.

Sergio Ramírez

“El viejo cuidador de unas caballerizas en un parque forestal de California decide escribir escenas de su vida, recuerdos que aún lo queman pese a los tantos años transcurridos: sus miedos como combatiente urbano en la guerra civil salvadoreña, sus tortuosos amores como guerrillero enmontañado, la incertidumbre y sensación de outsider que padeció una vez finalizada la guerra… Pero al comienzo de sus relatos nos advierte que su escritura no responde a la pretensión de infalibilidad del testimonio, sino a esa necesidad expresiva que lo mete de bruces en las lindes de la ficción. Y de ahí brotan estos relatos estupendos de Miguel Huezo Mixco en los que la muerte, la traición, el heroísmo y el amor apresurado son lo cotidiano. Una prosa intensa, impecable, que elude los maniqueísmos de la época; y una mirada a través de la cual las pasiones y la vulnerabilidad del hombre se imponen por sobre la Historia”.

Horacio Castellanos Moya

EL AUTOR


Miguel Huezo Mixco (El Salvador, 1954).

Es autor de los libros de poemas El pozo del tirador (San Salvador, 1988), Memoria del cazador furtivo (San Salvador, 1995) y El ángel y las fieras (San José, 1997). Ganó en 1999 el Premio Centroamericano de Poesía Rogelio Sinán con su libro Comarcas (Panamá, 2002; Veracruz, 2004; Saint-Nazaire, 2004).

Ha publicado el ensayo La casa en llamas. La cultura salvadoreña en el siglo XX (San Salvador, 1996), así como artículos en periódicos y revistas como Vuelta, Letras Libres, La Jornada (México); El Malpensante y Número (Colombia); Babelia, Cuadernos hispanoamericanos y FronteraD (España) entre otras.

Fue curador de la primera exposición retrospectiva del artista Toño Salazar realizada en 2005 para el Museo de Arte de El Salvador (MARTE). La artista norteamericana Diamanda Galás incluyó su poema “Si la muerte”, junto con poemas de Pasolini, Baudelaire, Vallejo y Borges, en su disco Maldictions and Prayers (Mute records, 1997).

Ha recibido la beca Plumsock para la residencia de artistas Yaddo, en Nueva York; la beca de la Maison des Ecrivains Etrangers et des Traducteurs (MEET), para una residencia en Saint-Nazaire, Francia; la beca Rockefeller de Humanidades para una investigación en CIRMA y residir en Antigua Guatemala, Guatemala; y la beca Artist in Residence (AIR) del Headlands Center for the Arts, San Francisco, California.