jueves, 23 de abril de 2015

Margaret Mazzantini, biografía



Margaret Mazzantini es una escritora italiana. Entre sus novelas destacan Il catino di zinco (1994), galardonada con el Premio Selezione Campiello y el Premio Rapallo-Carige; Manola (1999); No te muevas (2001), ganadora del Premio Strega 2002, el Premio Grinzane Cavour, el Premio Città di Bari y el Premio Zepter en París, y adaptada al cine en 2004 por su esposo Sergio Castellitto, con Penélope Cruz en el papel principal; La palabra más hermosa (2008), Premio Campiello 2009, también adaptada al cine por su marido y de nuevo con Penélope Cruz como protagonista, Nadie se salva solo (Alfaguara, 2011) y Mar de mañana, ganadora de los Premios Pavese y Matteotti.

Como actriz, ha representado numerosos papeles en las obras teatrales Ifigenia de Goethe (1982), Venezia salvata (T. Othway, 1983), Las tres hermanas (Antón Chéjov, 1984), El honesto Yago (Corrado Augias, 1985), El alcalde de Zalamea (Calderón de la Barca, 1985), La señorita Julia (Johan August Strindberg, 1986), Antígona (Sófocles, 1986), Fausto (Goethe, 1987), Mi Fausto (Paul Valéry, 1987), El niño (Susan Sontag, 1988), Praga mágica-Valeria (1989), Descalzos por el parque (1993), Golpe bajo (1994) y su propia obra Manola (de 1994 a 1998), así como en numerosas películas para el cine y la televisión.

Margaret nació en Dublín el 27 de octubre de 1961. Su padre Charles, escritor, y su madre Anne Donnelly, pintora, viajaron con sus hijas a España, a Irlanda y a Marruecos, para moverse hacia arriba al campo de Tivoli. No muy lejos de esa villa, el gran emperador Adriano - en la obra de Marguerite Yourcenar- decía que "fundar bibliotecas es como construir graneros públicos, amasar reservas contra el espíritu del invierno."

Margaret asistió a la Academia de Arte Dramático Silvio d'Amico en Roma, donde se graduó en 1982. En el mismo año, debutó en el teatro interpretando Ifigenia tragedia homónima de Goethe. Durante los años 80 da vida en los escenarios a grandes personajes femeninos, recitando Chejov, Strindberg y Sófocles. En 1987 se casó con Sergio Castellitto.

Sergio le hizo un regalo: un cuaderno con una portada que tiene la imagen audaz y seductora de Indiana Jones. Es a partir de ahí, de ese cuaderno escolar, que Margaret empieza a pensar por primera vez en la escritura como algo necesario para ella. La escritura como un arte agotador y duro, a veces se le vuelve ingrato debido a la existencia de su padre, pero con la posibilidad de plantear una mirada dilatada al mundo de los hombres.

Su debut en la literatura es en 1994 con La palangana de zinc, publicado por Marsilio. Margaret dejó una impresión inmediata en el público y la crítica por el poder evocador de su prosa. Pronto ganó el Premio Selezione Campiello en un año donde tenía grandes competidores. Este premio tuvo como jueces a Alberto Arbasino, Francesco Biamonti, Giuseppe Pontiggia y Antonio Tabucchi.

En 2001 publicó No te muevas, con Mondadori, que ganó, entre otros, el premio Grinzane Cavour-el Premio Internacional a la Mejor Zepter Book Award en 2002 y la bruja Europea. Do not Move es un acontecimiento editorial de 2 millones de copias y ha sido traducido a 35 idiomas. En 2004, la película basada en la novela y dirigida por Sergio Castellitto replica el éxito teatral del libro, y marca el nacimiento de la amistad con la actriz Penélope Cruz.

En 2002 trabaja en Zorro. Un ermitaño en la acera (Knopf), un monólogo dedicado a Sergio Castellitto.

En noviembre de 2008, después de unos meses de trabajo apasionado y febril, lanza Venuto al mondo (Mondadori), con el que ganó el Premio Campiello Súper 2009: la película basada en la novela, rodada en Italia, Sarajevo y Croacia, fue siempre dirigida por Castellitto.

Mientras tanto, en marzo de 2011, siempre sale por Mondadori Nadie se salva solo, dominando las listas de éxitos durante meses, y en 2013 lanza Mar de mañana por Alfaguara.

Vive y trabaja en Roma con Sergio y sus cuatro hijos Pedro, María, Anna y Cesare.

viernes, 17 de abril de 2015

Margaret Mazzantini, Mar de mañana



"El desierto es como una hermosa mujer, no se revela nunca, aparece y desaparece. Tiene un rostro que cambia de forma y de color, volcánico o blanco de sal".
Margaret Mazzantini

Jamila tiene apenas veinte años y ya es viuda y madre. Su hijo Farid ha crecido rodeado del polvo rojo del desierto y nunca ha visto el mar. La guerra arrasa su país, Libia, y Jamila sueña con buscar refugio en Italia. Así emprende con Farid un viaje en barcaza, prometiéndole que durará menos que una canción de cuna. 

Desde la otra orilla, Angelina ve los navíos procedentes de Trípoli llegar a puerto. Hace cuarenta años emprendió el mismo viaje y ahora rememora la imagen del temible Gadafi, los amigos árabes que la recibieron y a Alí su promesa de amor. 

Los caminos de Angelina y Jamila nunca se cruzarán, pero ambas tejen distintas tramas de una misma historia.

Esta es la historia resumida de "Mar de mañana" de Margaret Mazzantini, nuestro libro opcional para este mes en el que se celebra el Día Internacional del Libro y conmemoramos el primer aniversario de la muerte de Gabriel García Márquez. 

Los invitamos cordialmente a seguir con nosotros la lectura de este libro, en la viñeta de Novedad Literaria en el Club de la Buena Estrella. ¡Felices lecturas!

FICHA DEL LIBRO


Viñeta:                     Abril | Novedad Literaria | Opcional
Libro:                       Mar de mañana
Autora:                     Margaret Mazzantini
Nacionalidad:           Italiana
Año:                          2013
Total páginas:           129
Titulo original:         Mare al mattino (2011)
Traducción:              Carlos Gumpert
Editorial:                  Santillana Ediciones Generales, S.A. de C.V.









DIVISIÓN DE LECTURAS

Jueves 23 de Abril
Capítulo 1 y medio
Página 65 de edición impresa
50% en versión electrónica

Jueves 30 de Abril
Capítulos del 1 y medio al 3
Página 130 de edición impresa
100% en versión electrónica
Final del libro


SOBRE LA AUTORA  

Margaret Mazzantini nació en Dublín y vive en Roma. Entre sus novelas destacan Il catino di zinco (1994), galardonada con el Premio Selezione Campiello y el Premio Rapallo-Carige; Manola (1999); No te muevas (2001), ganadora del Premio Strega 2002, el Premio Grinzane Cavour, el Premio Città di Bari y el Premio Zepter en París, y adaptada al cine en 2004 por Sergio Castellitto con Penélope Cruz en el rol protagónico; La palabra más hermosa (2008), Premio Campiello 2009, también adaptada al cine por Sergio Castellitto y con Penélope Cruz como protagonista; Nadie se salva solo (2011), que ocupó los primeros puestos de las listas de más vendidos durante ocho meses, y Mare al mattino (2011).

OBRAS DE LA AUTORA

Manola (1999)
No te muevas (2001)
La palabra más hermosa (2008)
Nadie se salva solo (2012)
Mar de mañana (2013)

jueves, 16 de abril de 2015

Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea, comentario personal




Decía T. S. Eliot que “abril es el mes más cruel”… y como para hacer eco a esas frías y duras palabras, el libro de este mes se puso a la altura y con una cuarta más.

Hay tanto que decir sobre el libro, que correría el riesgo de transcribir fácilmente una buena parte de él para ejemplificar las cosas que se pueden extraer para comentar. Por ejemplo, la candidez de Jamie para contar la tragedia de su familia, la solidaridad de Jasmine con su hermano y su cada vez más notorio trastorno alimenticio, la intrepidez y el encanto de Sunya, el comportamiento tan nefasto de la madre, la depresión, angustia y duelo del padre, la matonería de los compañeros de escuela, los logros y pérdidas; en fin, el libro da para vastas discusiones y apasionados comentarios. 

Sin embargo, no quisiera dejar de decir que lo que más le rescato al libro, en mi experiencia personal, es que también tiene mucho que sentir. La mayoría recordamos nuestra niñez como una de las mejores etapas en nuestra vida, pero también recordamos las grandes batallas que vivimos internamente por diversos motivos: por la misma crueldad de los otros niños, por las carencias, por los comportamientos incomprensibles de los adultos y por las cosas que a cada uno le tocó vivir. 

El libro balancea perfectamente las batallas y las tristezas con los sentimientos más nobles y los corazones más tiernos. La transformación que todos los personajes van sufriendo conforme avanza el libro es muy conmovedora. Todos crecen, todos aprenden, todos avanzan.

Pienso que Annabel Pitcher logra hacer una descripción precisa del comportamiento, pero sobre todo, de los sentimientos infantiles, tanto en sus logros como en sus pérdidas, todo con el matiz sincero de quien aún está formando su carácter y definiendo sus sentimientos. Me removió cosas y me tocó algunas fibras que tenía tiempo de no palpar y, lo más sorprendente, es que nada en su estilo narrativo es repulsivo, sino por el contrario, me dio gusto avanzar en la lectura sin importar que lo que se veía venir se previera doloroso o triste. 

También me ocurrió algo que casi nunca hago, y es que era tanta la expectación por saber los desenlaces, que inevitablemente pasaba la mirada hacia unos diez o doce renglones más abajo para hacer trampa y ver qué iba a suceder más adelante. Increíble. Me descubrí por momentos apretando los puños o mordiéndome alguna uña.

Párrafo aparte merece Roger. Un personaje felino pero muy sólido en la historia. Para mí es el gran mártir. Fue utilizado magistralmente por la autora. Me encantó que le dieran un rol Tan Importante, y me hizo querer más a la gata con que más tiempo he pasado en toda mi vida y en la única en que puedo pensar en este momento que es: Scherezade.

Sin duda un gran acierto Karla Majano. Gracias por la recomendación y por haberme hecho agua el corazón y sacarme las lagrimitas.

Le doy 5 estrellas de 5. 

P.D.: Aquí les comparto una imagen de Scherezade...


viernes, 3 de abril de 2015

Un mundo feliz, comentario personal

Me bastó con leer el prólogo de Un mundo feliz, en la edición revisada de 1947, para ascender a Aldous Huxley a mi propia versión personal del Olimpo de los dioses. El tipo era un capo. O fue capaz de viajar hacia adelante en el tiempo para observar, analizar y comprender otro presente, y entonces regresar a su propia época a escribir lo que vio en el futuro; o estaba provisto de una clarividencia abrumadora, dotado de una sorprendente capacidad para elucubrar sobre el porvenir, dibujando con coherencia casi profética la línea de acontecimientos que conectarían su tiempo con el nuestro, y quizá hasta con otros eventos en el futuro.

Tan sólo un par de años después que el nefasto lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki diera inicio a la era nuclear, Huxley ya anticipaba que, si bien habría después muchas guerras y conflictos geográficamente focalizados empleando armamento convencional, ya  no ocurriría otro incidente atómico en el futuro cercano. De la misma manera, intuyó que los gobiernos se radicalizarían y se volverían totalitarios, mucho más informados y obsesionados por controlar la forma de vida, pensamiento y acción de sus propios ciudadanos. Huxley habló de la sociedad de consumo, de la dependencia casi enfermiza de la tecnología y del condicionamiento y la programación de la sociedad por la publicidad y la propaganda. 

El autor británico también anticipó la llegada de los bebés de probeta, predijo la revolución sexual e introdujo conceptos como la realidad virtual. De hecho, apenas sin nombrarlos, habló del Prozac o del Bupropion, de la Guerra Fría y del fenómeno de la paz basada en la destrucción mutua asegurada. En conclusión, en ese prólogo de 1947, Huxley describió la segunda mitad del siglo XX como si la hubiera visto en una bola de cristal. Si bien la mayoría de sus aciertos no van en la línea del progreso tecnológico, su gran tino y precisión en sus previsiones sobre la evolución del hombre en el plano sociológico es simplemente admirable. El genio de Huxley me parece asombroso.

Del argumento

En Un mundo feliz, publicado en 1932, Aldous Huxley describe la dictadura perfecta ejercida por un gobierno unificado y centralizado, el Estado Mundial. En un relato ubicado 600 años después de la creación del modelo T de Ford, primer automóvil producido en serie en 1906, los humanos de probeta también son creados en serie y preparados para encajar en castas sociales diferenciadas y roles laborales predefinidos,  todo mediante un programa de condicionamiento al que son sometidos desde la tierna infancia, convirtiéndolos en esclavos que aman su servidumbre y que se sienten felices de sus vidas cómodas y de sus hábitos permisivos. 

En ese sistema que anula cualquier individualidad, la humanidad es programada para producir de manera eficiente, para ignorar los sentimientos y emociones de carácter extremo y  para vivir sin restricciones  religiosas y morales, libres de los conceptos de Dios, familia, paternidad y maternidad.  

La sociedad del mundo feliz no piensa ni elucubra, no disiente ni se rebela, no conoce el arte puro ni la literatura heredada de las sociedades “imperfectas” e “incivilizadas” del pasado. Adormecidos por la programación hipnopédica del subconsciente,  los ciudadanos del mundo de Huxley  disfrutan de evadirse mentalmente y hasta de vacacionar por medio del soma, la droga creada y distribuida por el Estado para mantenerlos relajados, estables y bajo control, “como la religión o el alcohol, pero sin sus nocivos efectos secundarios”.

En este mundo (¿utópico?), Huxley se vale de un Alfa+ descontento y con algún grado de consciencia individual (Bernard Marx), de un superior ensañado en su contra (el director Thomas), de una mujer Beta+, perfecta, promiscua y “neumática” (Lenina Crowne) y de un inspirador antisistema nacido en la reserva de salvajes, lejos de la civilización (John el salvaje); para armar un interesante nudo argumental que plantea cuan antinatural resulta un mundo en el que la gente solo puede ser feliz a costa de sacrificar la individualidad, la familia y las emociones más intensas y profundas del ser humano.

De la forma y el estilo

El estilo narrativo de Huxley, y hablo específicamente de Un mundo feliz, no será abundante en belleza lírica (y quizá por eso al libro le venga tan bien el auxilio de las citas de Shakespeare). No obstante, el hilo narrativo es entretenido, limpio, fluido, ordenado, cronológico y descriptivo de un modo práctico. Como un caso destacable, tengo presente que en un momento de gran intensidad hacia el final del capítulo tres, en un recurso más típico del cine que de la literatura (sobre todo en 1932, cuando las películas sonoras eran una novedad), Huxley llega a traslapar de manera genial un discurso, una grabación hipnopédica, un soliloquio y hasta 3 conversaciones simultaneas que se desarrollan en lugares distintos, las unas como replicaciones o confirmaciones de las otras. Luego, la apabullante profundidad de sus reflexiones es innegable.

De los personajes

Me gusta el personaje de Bernard Marx, aunque raye en lo patético. Su inteligencia superior, su pensamiento rebelde y su contrastante accionar tímido lo vuelven auténtico y coherente con su despertar y con el grado de consciencia individual que cabe dentro de su entorno y condicionamiento. Su soledad y amargura, así como sus episodios de delirante fanfarronería, son consecuencias lógicas del hecho de que es distinto y lo sabe. Quizá su déficit físico y su mente superior sean rasgos y proyecciones del mismo Huxley.

John el salvaje es un gran personaje. Es fuerte, libre, apasionado, contrastante y extremo, una suerte de mesías absolutamente necesario para la historia. Pareciera que el salvaje es el recipiente en el que Huxley vuelca su pensamiento anarquista y, a través de él, se rebela contra toda forma de poder y control que, en su tiempo o en el futuro, amenazara con anular al individuo en el afán de lograr una sociedad estable. De su memorable diálogo con Mustafá Mond, cito mi parte favorita:

—¿S.P.V.?
—Sucedáneo de Pasión Violenta. Regularmente una vez al mes, inundamos el organismo con adrenalina. Es un equivalente fisiológico completo del temor y la ira. Todos los efectos tónicos que produce asesinar a Desdémona o ser asesinado por Otelo, sin ninguno de sus inconvenientes.
—Es que a mí me gustan los inconvenientes.
—A nosotros, no —dijo el Interventor—. Preferimos hacer las cosas con comodidad.
—Pues yo no quiero comodidad. Yo quiero a Dios, quiero poesía, quiero peligro real, quiero libertad, quiero bondad, quiero pecado.
—En suma —dijo Mustafá Mond—, usted reclama el derecho a ser desgraciado.
—Muy bien, de acuerdo —dijo el Salvaje, en tono de reto—. Reclamo el derecho a ser desgraciado.
—Esto, sin hablar del derecho a envejecer, a volverse feo e impotente, el derecho a tener sífilis y cáncer, el derecho a pasar hambre, el derecho a ser piojoso, el derecho a vivir en el temor constante de lo que pueda ocurrir mañana; el derecho a pillar un tifus; el derecho a ser atormentado.
Siguió un largo silencio.
—Reclamo todos estos derechos —concluyó el Salvaje.


Mustafá Mond, interventor mundial de Europa occidental, es un personaje muy bien hecho. Cínico y práctico, Mond es el ejemplo más absurdo de servidumbre feliz disfrazada de poder, ya que aparentemente está por encima del sistema: tiene libros antiguos, conoce de historia, es brillante, un hombre de verdadera ciencia y no simplemente de tecnología de consumo, y se puede decir que ejerce su autoridad con bastante margen de maniobra y criterio individual. Sin embargo, ha optado por sacrificar sus pasiones y ha preferido escalar en el sistema.  Al hacerlo, ha negado, o al menos ha ocultado su consciencia individual, para servir a la sociedad desde su rol como interventor. Para que su puesto de poder exista, el sistema debe perdurar, pero en ese sistema no caben sus individualidades y pasiones. He ahí la paradoja.

No me simpatiza nada el personaje de Helmholtz Watson, “el prototipo perfecto de Alfa+”. De hecho me disgusta que solo guarde silencio cuando algo de lo que Marx dice o hace le molesta, ¡vaya amigo! Helmholtz me parece la clase de sujeto que, por tenerlo y poderlo todo, sufre un ataque de despropósito y existencialismo. Sin embargo, debo reconocer que de él viene uno de los comentarios que más me gustaron, una perspicaz reflexión acerca de la relación entre calidad literaria y sufrimiento:

“—Y sin embargo —dijo Helmholtz cuando, habiendo recobrado el aliento suficiente para presentar excusas, logró que el Salvaje escuchara sus explicaciones—, sé perfectamente que uno necesita situaciones ridículas y locas como ésta; no se puede escribir realmente bien acerca de nada más. ¿Por qué ese viejo escritor (Shakespeare) resulta un técnico en propaganda tan maravilloso? Porque tenía tantísimas cosas locas, extremas, acerca de las cuales excitarse. Uno debe poder sentirse herido y trastornado; de lo contrario, no puede pensar frases realmente buenas, penetrantes como los rayos X.“

También me parecen pálidos los personajes de Benito Hoover y Henry Foster, pero reconozco que son útiles para demostrar las diferentes percepciones y posturas que un Alfa+ puede tener con respecto al sistema. Es claro que Hoover y Foster lo disfrutan, mientras que Helmholtz lo cuestiona de manera pasiva (salvo por un extraño episodio de puñetazos solidarios junto al salvaje y de un súbito arranque de antagonismo con el interventor Mond). En cuanto a Bernard Marx, él critica el sistema de tal manera que va y viene entre la cobardía y la frontalidad, pero resulta igualmente intrascendente, tan típicamente intelectual e intrascendente como ha sido para nuestra generación discutir sobre conflictos y revoluciones en un café o establecer posturas políticas en Facebook.

Párrafo aparte para los asuntos de género y de raza o etnia. Las mujeres son cosificadas y tienen escasa importancia en el centro neurálgico de poder en el mundo feliz.  Los individuos de raza negra o de cualquier otra minoría étnica son siempre Gammas- y Epsilones, las castas más bajas de la sociedad.  No carece de ironía señalar que Aldous Huxley también estaba condicionado al pensamiento europeo colonial y machista imperante en el primer tercio del siglo XX.

Influencia cultural

La influencia de Huxley es tal, que encontramos múltiples referencias y alusiones a su obra en la música, el cine y la cultura pop contemporánea. Iron Maiden, Marilyn Manson, Richard Ashcroft, Motörhead, Iron Savior, Sepultura, Tankard y The Strokes, entre otros, mencionan el tema o aluden a algún personaje del libro.

Algunos músicos de pensamiento alternativo, han hecho canciones críticas sobre la escuela y la educación tradicional, a las que consideran métodos de programación y condicionamiento que anulan nuestra individualidad natural. En The Logical Song (Supertramp, 1979), el compositor Roger Hodgson expone de manera muy emotiva la evolución de un hombre que añora su niñez inocente y libre, que fue sometido a una estricta educación que lo programó para encajar en un mundo en el que no caben las reacciones individuales espontaneas, donde se siente coartado en su libertad de expresión y es presionado para conformarse. El resultado es la confusión y la crisis de identidad.

En el ámbito cinematográfico, Demolition Man, La Isla, Equilibrium y The Matrix, son solo algunas películas que abordan conceptos relativos a la temática de Un mundo feliz. También hay dos adaptaciones del libro para la televisión: una serie de la BBC de 1980 y una película de 1998 (con demasiadas licencias) que tuvimos oportunidad de ver en el club.

Valoración personal

Por su aporte conceptual y el enorme interés que reviste imaginar el futuro como Aldous Huxley lo vislumbró en Un mundo feliz, considero al libro una verdadera joya. Le doy cuatro de cinco estrellas.


jueves, 2 de abril de 2015

Annabel Pitcher, Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea

Cuando yo era pequeña, tenía cinco ositos. Edward, Roland, Bertha, John y Burt. Me encantaban todos. Sobre todo Burt, que no tenía ojos. Pero un día lo perdí. Me lo dejé en un autobús en Escocia una vez que fuimos a visitar a la abuela y nunca más lo volví a ver. Me tiré horas llorando. Pero fue un alivio llegar a Londres y tener allí mis otros osos. Desde entonces los quise más que nunca, porque faltaba uno.
Jasmine en "Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea", de Annabel Pitcher.
Abril ya está aquí, con las vacaciones, el calor, el descanso en casa, quizá el escape a la playa o a la montaña, y por supuesto, nuestro libro del mes. Hace más o menos un año, en nuestro club surgió la moción de asignar una viñeta para explorar literatura reciente, digamos, de no más de cinco años de publicación. Claro que en enero tenemos la lectura del Premio Alfaguara, un pulso de lo nuevo y supuestamente bueno que se escribe actualmente en castellano. Pero nos pareció una buena idea crear la viñeta de Novedad Literaria para incluir propuestas de libros escritos en otros idiomas, o simplemente para explorar otras aternativas más allá de los libros premiados, tantas veces sobrevalorados por el juego comercial que las editoriales nos imponen. 

Y es así como llegamos a Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea, propuesta de Karla Majano que resultó mejor votada por todos en el club el pasado noviembre. El libro, primera publicación de la joven escritora inglesa Annabel Pitcher, se ha vuelto un best-seller desde 2011 y ha generado muy buenas opiniones en diferentes círculos. Como es de esperarse, también hay algunas valoraciones menos elogiosas y más críticas, pero incluso éstas rescatan elementos positivos y, en su mayoría, consideran que vale la pena leerlo. 

Según la nota editorial de Punto de Lectura, Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea "es uno de esos pocos libros que, sin darte cuenta, pueden cambiar tu forma de ver la vida. El impactante debut de Annabel Pitcher narra en la voz de Jamie, un niño de 10 años, la historia de una tragedia que destroza a una familia después de un ataque terrorista; y cómo cada uno se las arregla para recomponer su vida. La lucha de Jamie por recuperar a su familia desgarra y conmueve, pero también está llena de humor y esperanza. Su voz tiene tanta fuerza que uno no puede evitar ponerse de su parte y ver el mundo a través de sus ojos". 

En el mes en que celebramos el Día Internacional del Libro y recordamos la muerte de los emblemáticos Miguel de Cervantes y William Shakespeare, los invitamos cordialmente a seguir con nosotros la lectura del libro Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea, de la inglesa Annabel Pitcher, en la viñeta de Novedad Literaria en el Club de la Buena Estrella. ¡Feliz lectura!

FICHA DEL LIBRO

Viñeta:                     Abril | Novedad Literaria
Libro:                       Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea
Autor:                      Annabel Pitcher
Nacionalidad:           Británica
Año:                        2011
Total páginas:           232
Titulo original:          My Sister Lives on the Mantelpiece
Traducción:              Lola Diez
Editorial:                  S.A. Ediciones Siruela

DIVISIÓN DE LECTURAS

Jueves 2 de Abril
Capítulos del 1 al 7
Página 72 de edición impresa
31% en versión electrónica

Jueves 9 de Abril
Capítulos del 8 al 16
Página 160 de edición impresa
69% en versión electrónica

Jueves 16 de Abril
Final del libro

SINOPSIS

Poco antes de cumplir diez años, el pequeño Jamie se va a vivir al norte de Londres con su padre separado, su hermana adolescente Jasmine y su gato Roger, para empezar desde cero. Han pasado cinco años desde la muerte de Rose, la gemela de Jasmine, en un atentado terrorista islámico en Londres. Sus padres no han conseguido superar el dolor y parece que Jasmine tampoco: se ha teñido el pelo de rosa, se ha hecho piercings y ha optado por no comer. La familia se ha venido abajo. Pero en todo ese tiempo, Jamie no ha derramado una sola lágrima. Para él, Rose, cuyas cenizas reposan en la repisa de la chimenea, no es más que un recuerdo lejano. Le interesan mucho más su gato Roger, la camiseta de Spiderman que le han regalado por su cumpleaños o que su padre no se entere de que se ha hecho amigo de una niña musulmana paquistaní. Un día, al ver en la televisión un anuncio buscando jóvenes talentos que sepan cantar, se convence de que eso puede hacer que las cosas cambien y que toda la familia pueda salir adelante.

SOBRE LA AUTORA  

Annabel Pitcher
Annabel Pitcher nació en 1982 en un pueblo de Yorkshire y estudió Filología Inglesa en la universidad de Oxford. Desde entonces ha trabajado en medios de comunicación y como profesora de inglés. Su afán por escribir una novela le hizo viajar por el mundo, tomando notas en autobuses peruanos, en el Amazonas y a la sombra de los templos vietnamitas, lo que dio origen en 2011 a Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea, primero de sus dos libros. seguido en 2013 por Nubes de ketchup.