viernes, 20 de junio de 2014

Sobre Persépolis

Amigos, Fue una gran alegría haber compartido la reunión de anoche con algunos de ustedes. Creo que yo había subestimado al género del cómic por considerarlo una literatura dirigida principalmente a los niños, o simplemente por tener como mera finalidad el entretenimiento, o por pura ignorancia mía. Lo cierto es que Persépolis, es mucho más que entretenimiento para niños. Es una autobiografía de una vida muy interesante en un contexto complejo y sorprendente, narrado con la vivacidad de una niña precoz. Por otro lado, me ha empujado a investigar sobre la historia de Persia y los Sha iraníes y tantos personajes nombrados de la vida real que ahí aparecen. Gracias de nuevo a Nélson por esta acertada propuesta que sin duda nos dejará mucho para seguir comentando en el futuro. También quiero compartirles este enlace de un abstract del libro que encontré buscando información sobre Marjane. Ya estoy haciendo la búsqueda de la película. En cuanto sepa algo les aviso. Abrazos fuertes amigos!

martes, 10 de junio de 2014

¿Qué es un cómic?

Resulta que responder a ¿Qué es un cómic? viene inmediatamente después de responderse ¿Qué es Literatura? y ¿Qué es Arte? y más que eso, viene después de responderse ¿Cuál es la relación entre Literatura, Arte... y el Tiempo?

Es interesante efectuar estos cuestionamientos!... y es que el Arte ha sido siempre una necesidad de la expresión humana, desde los instantes más primitivos de nuestra especie. Ya durante el período Paleolítico, se puede atestiguar esta necesidad en los dibujos dejados en las cuevas de Lascaux, 15,000 años A.C., en donde se retrataban muchos animales, seres humanos y símbolos abstractos, que muy probablemente representaban el día a día de sus moradores y autores.

Detalle de las pinturas rupestres en las cuevas de Lascaux

¿No se si a usted le pasa que al observar estos manchones, se siente una conexión con el pasado de la humanidad? Y es que esta conexión gira alrededor de la necesidad de hacer que la historia se vuelva visible, de conectarse con el mundo exterior, y del deseo de hacer que la vida adquiera sentido a través de estos trazos u otras formas de representación (como el lenguaje escrito, que dicho sea de paso, apareció un poco más tarde que los dibujos de Lascaux, ahí por unos 3,000 años A.C.).

Existen muchos ejemplos en los cuales se narran hechos, situaciones o historias, a través de un lenguaje gráfico. Un ejemplo muy interesante de esto es el tapiz de Bayeux, que cuenta la historia de la conquista normanda de Inglaterra, auxiliándose del lenguaje escrito y bordados que representan en cada uno de los 70 metros del tapiz, una parte de la narración secuencialmente contada.

Fragmento del Tapiz de Bayeux

Pero el Arte no sólo retrata la realidad, sino que le da un significado, la interpreta y comunica el pensamiento del autor. Un ejemplo de esto es Jaques-Louis David, en su obra "Las Sabinas" (1799), que retrata un episodio mitológico en el que los fundadores de Roma raptan a las mujeres sabinas. Sin embargo, la intensión del autor no es precisamente contar esta historia, sino pedirle perdón a su esposa (y a la nación) por su participación en la revolución francesa. Es por esto que hay una imagen central que intenta detener la agresión de las dos partes enfrentadas, con recursos muy fuertes del clasicismo (evidenciado en los desnudos y otros recursos simbólicos).

"Las Sabinas"

Igualmente, hay mucho que decir sobre "La balsa de la Medusa" (1818-1819), obra de Théodore Géricault, en donde con una precisión casi filmográfica, retrata lo que él consideró pudo haber ocurrido con los náufragos de la fragata francesa Méduse. Este hecho fue publicado por los periódicos de la época, en los cuales se registró que de una tripulación de cerca de 150 personas, al final sobrevivieron sólo 15, debido a que muchos murieron ahogados durante el hundimiento, o fueron echados por la borda (porque la balsa se hundía), o canibalizados por los sobrevivientes.
"La balsa de la Medusa"
Hay muchos elementos impresionantes en esta pintura, y es que a parte del dramatismo expresado por los personajes en ella, y el excelente uso de la técnica para representar la muerte, hay una poderosa esperanza, reflejada por el náufrago africano que ondea un trapo para llamar la atención de una embarcación que a penas se divisa en el horizonte. Otro elemento de impacto, se encuentra en la figura que sostiene un cadáver, con un manto rojizo sobre su cabeza, y que retrata a Ugolino, un supuesto caníbal afamado por "la divina comedia" de Dante.

Quisiera terminar este esbozo de historia, con una mención al Arte Figurativo, que es de hecho una herramienta muy frecuente en los comics y en muchos otras muestras de arte pop o contemporáneo. Este tipo de arte, se contrapone al abstracto al echar mano de símbolos fácilmente identificables, así como el frecuente uso de la caricatura (tipo de retrato donde se exageran ciertas características de los sujetos o situaciones) y se convierte en una réplica mímesis de la realidad.

Detalle de "Great America" 

Un ejemplo de lo anterior, lo podemos ver en la obra "Great America" (1994) de Kerry James Marshall, en la cual se hace una fuerte crítica a la esclavitud de los africanos en el continente americano, mostrando elementos de la época actual como un vagón de juego mecánico de algún parque de atracciones, que va entrando a una especie de tunel del terror. Así mismo, la perplejidad ante las atrocidades se ve reflejado en la palabra "wow", rodeado por un halo sangriento que salpica a los sujetos dentro de la balsa.

Esta pequeño recorrido de arte de diferentes épocas, nos dejan entrever que debido a un ímpetu natural, muy primitivo e íntimo de nuestro ser, el humano trata de expresarse a través un tipo de Narrativa visual ¡Imaginemos que esto se enriquece con el lenguaje escrito! El producto resultante es capaz de transmitir una infinidad de ideas, sentimientos y situaciones, en una gama un poco más amplia que estas disciplinas por si solas. Es ahí donde aparece el Cómic, y es ahí donde está su riqueza y versatilidad.

Poniendonos un poco mas formales (pero no mucho), Wikipedia nos define la Narrativa como:
un género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen una serie de hechos, explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. El autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. [...]
Cuando se habla de narrativa es importante destacar que el término abarca otros campos además del literario, como el audiovisual (videojuegos, televisión, cine y recursos multimedia).
Y referente al Relato:
El relato es una forma de narración cuya extensión en número de páginas es menor a la de una novela. Aunque el número de páginas no es lo único que se debe tener en cuenta a la hora de determinar un género. Grandes autores como Edgar Allan Poe, Antón Chéjov, Jorge Luis Borges, Henry James, Guy de Maupassant, Rudyard Kipling, Juan Rulfo, Julio Cortázar, Julio Ramón Ribeyro, Ernest Hemingway, Jack London, Franz Kafka, Howard Phillips Lovecraft, Rodolfo Walsh, Truman Capote, y Alice Munro, han demostrado con la calidad indiscutible de sus relatos, las grandes posibilidades de este género.
El relato es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso.
Finalmente, sobre el Cómic:
Se llama historieta o cómic a una ‘serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él’, así como al medio de comunicación en su conjunto.
Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: ‘Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector[...]
Siguiendo esta lógica de definiciones, y volviéndose a hacer la pregunta ¿Qué es el Cómic? creo que la respuesta es: El Cómic es Literatura, vitaminada con narrativa visual.

Y por ser literatura, suena razonable que el Cómic sea leído por un Club de Lectura ;-) ...

Súper Nullio, salvando a la Srta. Nenny Pooh, su musa. (2013)

jueves, 5 de junio de 2014

Marjane Satrapi, la dama del comic

Como todos sabrán ya, a pesar de un auténtico esfuerzo, el Club no ha podido conseguir el libro correspondiente al mes de Junio. Por lo que se ha decidido echar mano de los libros opcionales votados el año pasado (2013).

Por algún azar del destino (y por alguna atención hacia su servilleta, de parte del cuerpo ejecutivo), la elegida ha sido la novela gráfica "Persépolis" de Marjane Satrapi, que representa un hito en el sentido que se da apertura a un género narrativo distinto a la literatura tradicional.

Este post está destinado a hablar un poco sobre la autora, por lo que dediqué un rato a googlear a Marjane, concluyendo que el artículo más conciso y apropiado para hablar sobre ella, es el de Wikipedia, el cual dejo por acá:



Marjane Satrapi

Satrapí; AFI mærˈʤɔːne sɔːtrɔːˈpiː), historietista nacida en 1969 en Rasht (Irán), pero que trabaja fundamentalmente para el mercado francófono.

Biografía

Infancia y juventud

Es hija única de una familia de Teherán descendiente de la dinastía kayar, que reinó en Persia de 1781 a 1925, hasta que su último representante, Ahmad Shah, bisabuelo de Marjane Satrapi, fue depuesto en 1925 por Reza Pahlavi. Esta familia, de talante progresista, la mandó a estudiar al Liceo Francés hasta que fueron suprimidos los colegios bilingües por las autoridades islámicas que surgieron de la revolución de 1979. Ella y su familia, que simpatizaban con la revolución antes de que adquiriera carácter islamista, vivieron con dolor las restricciones de las libertades individuales, la represión, la imposición del velo femenino y el estallido de la guerra Irán-Iraq, que el nuevo régimen utilizó para consolidarse.

En 1984, cuando tenía 14 años, sus padres decidieron enviarla a estudiar al liceo francés de Viena (Austria), para que pudiera completar su educación laica y para permitirle desarrollarse en un ambiente menos opresivo que el de su país natal. Marjane no hablaba alemán, pero en ese momento era más fácil para un iraní conseguir un pasaporte para Austria que para Francia. Tras completar los estudios primarios regresó a Irán para estudiar Bellas Artes, pero poco después decidió marcharse a Francia, y desde entonces reside en París.

Carrera profesional

Marjane Satrapi se introdujo en el mundo del cómic de la mano del dibujante y guionista David B., quien le sugirió narrar de este modo sus recuerdos de infancia en Irán. Nace así la novela gráfica Persépolis, una obra autobiográfica que arranca en los momentos finales del régimen del Sha y que da cuenta de las dificultades de vivir bajo un estado teocrático y de las distintas formas de seguir viviendo una vida laica pese a la vigilancia de los guardianes de la revolución y de los vecinos oportunamente convertidos a un islamismo más militante que el del propio gobierno. La obra, publicada en cuatro volúmenes, alcanzó un gran éxito de crítica y público y fue adaptada por ella misma y Vincent Paronnaud al cine de animación (junio de 2007), animando a su autora a seguir por el camino de la historieta.
En 2003 publicó Bordados, un cómic sobre las mujeres iraníes que fue nominado para el premio al mejor álbum en el Festival del Cómic de Angulema de 2004Bordados no obtuvo el premio, pero sí lo hizo en 2006 su siguiente obra, Pollo con ciruelas.
El 2 de febrero de 2009, Marjane Satrapi fue investida Doctora Honoris Causa por dos universidades católicas de Bélgica. El día 16 de Junio de ese mismo año, a raíz de los sucesos ocurridos tras las elecciones en Irán, disputadas entre Mahmud Ahmadineyad y Mir-Hosein Musaví, la historietista ofreció una conferencia en Bruselas criticando duramente el posible fraude electoral que provocó dichos acontecimientos.


Obra

  • Sagesse et malices de la Perse, en colaboración con Lila Ibrahim-Ouali y Bahman Namwar-Motlag, París, Albin Michel, 2001.
  • Les monstres n'aiment pas la lune, París, Nathan, 2001.
  • Ulysse au pays des fous en colaboración con Jean-Pierre Duffour, París, Nathan, 2001.
  • Ajdar, París, Nathan, 2002.
  • Broderies, París, L’Association, 2003 (ed. en castellano, Bordados, Barcelona, Norma, 2004).
  • Poulet aux prunes, París, L’Association, 2003 (ed. en castellano, Pollo con ciruelas, Barcelona, Norma, 2005).

Tomado de: Wikipedia